Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Masajes’ Category

Las técnicas eficaces de osteopatía de los diversos autores se muestran en este curso de forma sencilla para que puedan asimilarlas todos los profesionales independiente de la formación que tengan. Osteópatas, masajistas, fisioterapetuas o cualquier profesional de las terapias manuales encuentran en este curso un orden claro con unas herramientas estructuradas para una fácil comprensión y aplicación desde el primer día.

Este curso desde que se creó hace más de una década, ha tenido el éxito que todos los que participaron comentan con sus resultados. Unir los conocimientos de los diferentes autores con los test de Biofeedback, entre los que encontramos los test de kinesiología, los test ortopédicos, los test del laser, los pulsos y los test de movimento, permiten ahondar en las incapacidades del cuerpo para resolver por si mismo los problemas estructurales o para aliviar en gran a los pacientes. (más…)

Read Full Post »

Tratamiento de Esguinces VI

Hasta ahora se ha visto cómo es una articulación, cómo es su biodinámica, cómo se produce la lesión y cuáles son los mecanismos de reparación del cuerpo. En el anterior se analizó la primera fase, la inflamatoria.

Tratamiento y Prevención II (más…)

Read Full Post »

Como terapeuta con años en la profesión, valoro mucho la ayuda que he conseguido con las técnicas de antiterapia para trabajar los casos de lesiones que me vienen a consulta.

El ahorro de tiempo que es dirigirte a la lesión y saber si es el objetivo prioritario a tratar o ésta viene como consecuencia de otra lesión más antigua y que ya ni la teníamos en cuenta. Saber si en la lesión es mucho más impórtate corregir primero la fascia,  el músculo o la articulación… incluso si la lesión por la que viene la persona quejándose es por un mal habito en su dieta o una incorrecta higiene a la hora de hacer una determinada actividad, bien sea en su trabajo, en el deporte o en su vida cotidiana. (más…)

Read Full Post »

El masaje deportivo consta de un tipo de manipulaciones y pases que se usan por las siguientes razones:

  1. Para aumentar la condición física del atleta al incrementar la capacidad de trabajo de sus músculos y cuerpo en general.
  1. Para promover la relajación y el tiempo de recuperación después de un entrenamiento o evento deportivo.
  1. Como una herramienta para prevenir lesiones o daños durante un entrenamiento para la competición.
  1. Para el tratamiento primario o secundario de las diferentes lesiones. (más…)

Read Full Post »

Es el nombre que describe los masajes para bebés. Se trata de un tipo de masaje terapéutico que se originó en la India y recibe el nombre de la mamá que sorprendió a un médico mientras realizaba unos movimientos sobre la piel de su bebé que le beneficiaban mucho.

El Dr. Frederick Leboyer introdujo el masaje Shantala en Occidente. Esta toma de contacto entre papás y bebé beneficia a ambos, creando un lazo afectivo más fuerte. Es una forma  medio de comunicación a través del contacto piel con piel, son caricias que contribuyen a mejorar el desarrollo propioceptivo, a relajar al bebé y en muchas ocasiones pueden ser el mejor remedio para un malestar, ya que las caricias calman el dolor de los niños.
Mejora la calidad del sueño del bebé, reduce la incidencia de cólicos de lactante cólicos del lactante y el estreñimiento, le proporciona seguridad emocional, estimula la motricidad y nos ayuda a interpretar sus reacciones. (más…)

Read Full Post »

Es un medio físico manual para mejorar el rendimiento y cuidado del deportista. Se aplica con la finalidad de que alcance una puesta en forma óptima, prevenir y evitar lesiones así como acelerar la rehabilitación de las mismas. El masaje de este tipo es como parte de un programa de tratamiento como terapia y parte del la optimización del desarrollo del  deportista.

la kinesiologia la utilizamos para aplicar los conocimientos siguientes adaptados a la necesidad del paciente (más…)

Read Full Post »

Veronica Gonzalez Fernandez nos ofrece estos consejos. Es fisioterapeuta y forma parte del equipo de antiterapia.

Cuando se produce un esguince de tobillo, debemos dejar que repose, antes de tratarlo unas 3 semanas.

Durante este tiempo se debe tomar Traumel en gotas (10 gotas 3 veces al día), aplicar traumel en crema (3 veces al día), y hacer baños de contraste (3 veces al día).

Los baños de contraste se hacen metiendo el pie en agua caliente un minuto – agua fría  un minuto – agua caliente un minuto; esto debe realizarse durante 5 minutos…..(es importante empezar SIEMPRE en agua caliente y se acabar igual).

Técnicas Neuromeníngeas

La movilización neuromeníngea descrita entre otros por Butler es una Técnica Manual que consiste en valorar las estructuras neurales como una parte más de los tejidos con posibilidad de lesión. La íntima relación del nervio periférico con el resto de estructuras anatómicas (músculo, tendón, fascia…) lo hacen vulnerable a posibles lesiones que a menudo dan una sintomatología que puede confundirse con otras lesiones musculares, fasciales, circulatorias…

  • Progresión del tratamiento:

Movilización nerviosa. (más…)

Read Full Post »

Es la activación manual del liquido intersticial y de linfa a través de los canales prelifanticos y de los vasos linfáticos.

Es una técnica de masoterapia que se engloba en el campo de la fisioterapia y en las técnicas de masaje terapéutico. Se puede definir como una serie protocolizada de maniobras manuales muy suaves que, basadas en un profundo estudio de la anatofisiologia del sistema linfático, se realizan con el fin de drenar o desplazar la linfa que por cualquier causa patológica se encuentra estancada a territorios linfáticos sanos para su evacuación normal hacia el torrente venoso.

La clave del éxito del drenaje linfático manual está en el drenaje de las proteínas de los edemas linfáticos, que hoy por hoy, no son capaces de drenarse por medios instrumentales (por ejemplo, la presoterapia, que drena sólo líquido intersticial).

La técnica fue descrita por primera vez y desarrollada en 1932 por la pareja danesa compuesta por el Dr Emil Vodder y su mujer Estrid. Y seguida posteriormente por otros fisioterapeutas, entre los que destaca Leduc. Aunque relativamente reciente, el estudio del sistema linfático y sus funciones ya se conocían en la antigüedad.

En tiempos de Hipocrates ya se conocía «la sangre blanca», refiriéndose a la existencia de unos conductos que contenían un liquido lechoso y blanquecino. Hoy sabemos que se trata de los vasos quilíferos, responsables del transporte de las grasas provenientes de la digestión, que no pueden ser absorbidas por vía venosa. Aristoteles, Herofilos y Erasistrato mencionan en sus escritos «ciertas estructuras anatómicas, que encierran un fluido incoloro», apariencia que presenta la linfa. Herófilos cita unos vasos que van a parar a una «especie de glándulas no definidas», a las que actualmente llamamos ganglios linfáticos. (más…)

Read Full Post »


El sentido del tacto (mecanorrecepción) es aquel que nos permite percibir cualidades de los objetos y medios, como la presión, la temperatura, la aspereza, la suavidad, la dureza, etc. En el ser humano se considera uno de los cinco sentidos básicos.

Nos mantiene en constante contacto con la realidad, mientras la vista, depende de los ojos; el oído, de los órganos auditivos; el olfato, de la nariz; y el gusto, de la lengua; el tacto, en cambio, se extiende por toda nuestra piel. La mano humana es un maravilloso instrumento, del que se ha calculado que es capaz de realizar unos 300 millones de posiciones potencialmente útiles con solamente sus cinco dedos.

El sentido del tacto se halla principalmente en la piel, órgano en el que se encuentran diferentes clases de receptores nerviosos que se encargan de transformar los distintos tipos de estímulos del exterior en información susceptible de ser interpretada por el cerebro. (más…)

Read Full Post »

Los datos más antiguos que se conocen sobre esta práctica, proceden del antiguo Egipto. Se han hallado pinturas de esta técnica en la pared de la tumba de Ankmahor, en Skkarah, conocida como la tumba de los médicos, alrededor del año 2330 a. C.

Aunque en Europa, los primeros escritos sobre reflexología, datan del siglo XVI. Más cercano a nosotros, el Doctor Fitzgerald (Médico de EE.UU.), y la doctora Eunice Ingham entre otros, han realizado investigaciones y publicado numerosos libros sobre el tema.

Se basa en la interrelacción que existe entre los órganos internos y las extremidades (zonas reflejas) a través del sistema nervioso y los meridianos energéticos. Así, una vez detectada la alteración del organismo, se estimula, o relaja, bien sea con una presión o un ligero masaje, la zona correspondiente, hasta disolver el bloqueo que causó el desequilibrio o enfermedad, en el sistema nervioso correspondiente o energético. (más…)

Read Full Post »

Older Posts »