¿Qué es?
La Ayurveda es una antigua práctica medicinal hindú que comprende una gama de tratamientos que incluyen hierbas medicinales, cambios en la dieta, meditación, masajes y yoga, para mantener o recuperar la salud.
La Ayurveda se funda en la creencia de que la salud es el resultado de la armonía entre mente, cuerpo y espíritu.
¿Cómo funciona?
Según la Ayurveda, dentro de cada persona existen 5 elementos básicos del universo: tierra, aire, fuego, agua y espacio. La combinación de estos elementos crea 3 tipos de energía o doshas. Los doshas se denominan vata, pitta y kapha.
Cada persona tiene algo de los 3 tipos de energía, y por lo general un tipo es dominante. La salud consistiría en el equilibrio entre estas 3 formas de energía en uno.
El desequilibrio proviene desde la dieta hasta los cambios de estación. El estrés en el trabajo o en el hogar también pueden alterar la armonía de los doshas. El resultado es la acumulación de toxinas en el cuerpo y la mente
Equilibrio y combinación de los alimentos en la dieta ayurvédica
Una dieta equilibrada es aquella en la que se come un poco de todo, sin comer mucho de esto y nada de aquello. La medicina ayurvédica recomienda que en cada comida se saboreen los seis sabores que existen en la naturaleza: dulce, salado, amargo, picante, ácido y astringente para que todos los diferentes alimentos aporten sus beneficios al cuerpo humano.
Pero hay que tener en cuenta cómo los alimentos se digieren en el estómago, cómo liberan su energía y cómo se metabolizan para que la combinación de los alimentos que comemos sea beneficiosa para una óptima digestión y produzca un metabolismo sano para producir una energía de buena calidad y unas células sanas. La medicina ayurvédica recomienda que no se ingieran en la misma comida: carne, pescado, fruta y productos lácteos porque recomienda que cada proteína debe ser digerida por separado para su mejor digestión y metabolismo.
La medicina ayurvédica recomienda comer cuando se tenga hambre, ya que el estómago se pone en funcionamiento cuando siente el estímulo del hambre, y no comer si no se tiene hambre porque si el estómago está parado la comida ingerida causará toxinas que producirán futuras enfermedades.
Los alimentos, nuestro cuerpo y nuestra mente
La medicina ayurvédica distingue en el cuerpo humano tres energías biológicas que llama Doshas que son las que rigen todas las funciones fisiológicas y mentales de nuestro cuerpo:
- Vata Dosha: es el aire que hay en nuestro cuerpo, entra a través de la respiración y de la descomposición de los alimentos durante el proceso de la digestión y el metabolismo, sirve para que nosotros respiremos y vivamos, para que respiren las células de nuestro cuerpo y para que funcione el sistema nervioso.
- Pitta Dosha: es el fuego, es decir, el ácido que digiere los alimentos en el estómago y las enzimas que producen el proceso metabólico de los alimentos digeridos, creando energía corporal y mental.
- Kapha Dosha: es el agua y la tierra, la materia, los distintos tipos de células que forman nuestro cuerpo.
Estas tres energías están presentes en todos los seres de la tierra, pero en diferentes proporciones según sean unos seres u otros. Entre los humanos, cada uno tiene una proporción energética diferente, pero todos ellos viven las mismas etapas de la vida, y éstas también están regidas por los Doshas.
La infancia
La infancia está regida por Kapha Dosha, el cuerpo se desarrolla y la materia ha de formarse, es necesario empezar bebiendo leche materna porque en la leche están los seis sabores y por ello proporciona todo el alimento necesario para el bebé para el principio del desarrollo del cuerpo humano. Más adelante, en la infancia y adolescencia necesita comer de todo para que todos los diferentes tipos de células que forman el cuerpo humano se desarrollen con normalidad.
El exceso de grasas causará que los músculos se formen grasientos y el niño será gordo, crecerá gordo y será difícil que adelgace cuando sea adulto.
La madurez
En la edad adulta, Pitta Dosha rige al ser humano, la persona tiene ambiciones e ideales y pone todo su esfuerzo en alcanzarlos, por lo que todo su cuerpo y mente están en ebullición constante. Necesita comer de todo para mantenerse en forma, sin abusar del picante y del alcohol porque excitan demasiado a Pitta Dosha y podría causar úlceras de estómago y acidez.
En la tercera edad
En la tercera etapa Vata Dosha dirige todos los movimientos celulares del cuerpo humano erosionando los puntos débiles.
Es necesario tomar calcio para evitar la erosión de los huesos (osteoporosis), comer de todo aquello que no perjudique los tejidos corporales que nuestros hábitos anteriores hayan dañado.
Los distintos tipos de constitución humana
Cuando un Dosha está en mayor proporción en un cuerpo se considera que esa persona está más afectada por aquel Dosha que por los otros dos Doshas de su cuerpo.
- Constitución Vata: son aquellas personas de hombros estrechos, altas o bajas, muy activas, hablan mucho.
Han de comer de todo en pocas cantidades varias veces al día porque su estómago no puede digerir mucha cantidad de comida a la vez. - Constitución Pitta: son aquellas personas de hombros anchos, de estatura mediana, con ambiciones.
Han de comer de todo con abundancia tres veces al día porque su estómago tiene gran capacidad de digestión y si no comen bien se sienten mal. - Constitución Kapha: son aquellas personas corpulentas, simpáticas, lentas, y siempre hambrientas.
Han de comer de todo en cantidades moderadas, pero solo tres veces al día, no entre horas porque su metabolismo es lento y con tendencia a bloquear los canales energéticos y fisiológicos, como por ejemplo el colesterol.
Propiedades de los alimentos para reequilibrar las doshas
- Ácido (reduce vata e incrementa pitta y kapha):
- Tomate
- Queso
- Uvas verdes
- Vinagre
- Limón
- Yogurt
- Frambuesa
- Amargo (reduce pitta y kapha e incrementa la vata):
- Berenjenas
- Azafrán
- Lechuga
- Espinacas
- Aloe vera
- Astringente (reduce pitta y kapha e incrementa vata):
- Brécol
- Coliflor
- Lentejas
- Papas
- Manzanas
- Peras
- Manteca
- Dulce (reduce pitta y vata e incrementa kapha)
- Arroz
- Azúcar
- Coco
- Melón
- Banana
- Almendras
- Sandía
- Trigo
- Aceite de maíz
- Miel
- Hinojo
- Pan blanco
- Picante (reduce kapha e incrementa vata y pitta):
- Ajo
- Cebolla
- Rábanos
- Albahaca
- Canela
- Eucalipto
- Jengibre
- Laurel
- Salvia
- Tomillo
- Mostaza
- Romero
- Salado (reduce vata e incrementa pitta y kapha)
- Sal
- Caldos
- Zinc
- Magnesio
Artículo publicado en https://kinesiologiaholistica.wordpress.com
Deja una respuesta