El hombro, brazo y mano. Los componentes de la cintura escapular.
Un nuevo nivel de terapia manual donde el curso de Antiterapia nos enseña muchas de las funciones de un sistema que es absolutamente móvil con una sujeción sencilla soportada por unos músculos en la parte trasera y la articulación clavícula.
Los problemas de cintura escapular son problemas de movimiento, de exceso y por lo tanto con dolor agudo e inmovilidad cuando se desequilibra.
Un seminario en el que se explican las funciones, el movimiento, los tejidos, meridianos, componentes y sistemas a los que se adapta como la boca o espalda. La regulación por tanto estará enfocada en función del problema que muestra, por lo que se inician las nociones de suplementos nutricionales para la inflamación, homeopatía, regulación de meridianos o colocación de imanes en los puntos correspondientes.
Ver el cuerpo como un conjunto de músculos y huesos como se hace en osteopatía, impide comprender la maravilla del movimiento, la capacidad de desenvolverse en el espacio, de mantener el equilibrio y de aprender recursos en cada movimiento.
Los antiterapeutas buscan el reflejo del conjunto en movimiento con sus test dinámicos, mientras que utiliza los test de kinesiología holística para la integración de las cadenas musculares o de kinesiología aplicada para analizar los componentes de los músculos, estas dos formas de kinesiología utilizan los test estáticos de cada una de ellas.
El observar el cuerpo con los test dinámicos amplía las posibilidades del terapeuta y ayuda a la recuperación del paciente. Aprender los test en cada parte del cuerpo y su relación con los demás sistemas (vestibular, propiocepción, equilibrio, sistema nervioso aferente, eferente) es la clave para un trabajo que nunca es repetitivo, como las viejas escuelas con los protocolos estándar, y siempre es individualizado, con lo que las mejorías del paciente se ven cada día, como reflejan los test ortopédicos que el antiterapeuta siempre realiza antes y después de cada sesión para comprobar los resultados que siempre se deben mostrar tras cada sesión como liberación de restricción y amplitud del movimiento.
Es imprescindible hacer saber que un buen trabajo se ve antes de que el paciente salga a la calle como una liberación de movimiento. Toda aquella persona que no gane amplitud de movimiento en cada sesión no ha recibido un tratamiento correcto, esta es la clave.
Bienvenidos a uno de los cursos donde aprenderéis a conseguir unos resultados difíciles de obtener por otros medios que no sea teniendo una buena comunicación con el cuerpo, para ello debemos usar el lenguaje apropiado en cada situación, test estáticos, dinámicos, fluhídricos, de equilibrio, energéticos o sutiles.
Jose Luis Godoy Muelas
Artículo publicado en https://kinesiologiaholistica.wordpress.com
Deja una respuesta