Una reunión puede ser un evento en el que pase lo que pase obtengas una ganancia.
Es muy habitual que las reuniones sean una situación que altere a la gran mayoría de los mortales y si bien el siguiente método no hará que eso cambie de forma inmediata, si lo aplicas probablemente cambie tu percepción de como te adaptas y comportas ante un evento o reunión.
De cara a tener una estrategia personal clara y poder tener un feedback de lo acontecido para tener un aprendizaje es necesario tener en cuenta lo siguiente de cara a prepararse para una reunión, llamada telefónica o evento.
Lo primero es que para uso posterior anotes la fecha de preparación, cliente, proyecto, sociedad, y la fecha de evento. También será interesante que anotes con quienes mantendrás tu encuentro y su cargo, título o responsabilidad.
Ahora llega casi lo más importante que te dará referencia y foco antes, durante y a la hora de evaluar los resultados. La definición de tus objetivos del evento, define al menos 3. Si defines pocos y no se cumplen, podrás sentir fácilmente una decepción temprana que pueda incitar al pronto abandono. Es recomendable seguir las reglas SMART para la definición de objetivos.
Seguidamente es conveniente hacer un pequeño análisis de las expectativas de la reunión del resto de participantes. Estas preguntas podrán ser de guía: ¿Razón por la que quieran hablar contigo?, ¿En que les afecta?, ¿Que se juegan?.
Una vez definido los objetivos y expectativas terceras mira a ver cual sería el mejor resultado posible esperado y el mínimo acuerdo alcanzado con el que fueras a sentirte cómodo.
Ahora es el momento de elaborar una estrategia. Será conveniente escribir un pequeño discurso de apertura o modo de establecimiento del dialogo o hilo conductor.
Para dar empaque y aportar seguridad, es conveniente tener preparadas al menos 3 historias o casos a utilizar. El como utilizarlas lo veremos en otro articulo donde nos centremos en orientar la narración de las historias y casos conocidos. Asociado a cada historia anota las objeciones potenciales que se puedan plantear donde utilizar estas historias. De esta forma, se tienen referencias durante la reunión que nos hagan recordar que historia o argumento podré utilizar para buscar nuestro objetivo.
Con la practica de este método de lo expuesto, se podrá obtener una mayor claridad y precisión en los objetivos y estrategias, que poco a poco se podrá ir afinando obteniendo resultados cada vez mas satisfactorios.
Nos permitirán tener una herramienta con la que tener un crecimiento en las distintas áreas que las utilicemos siguiendo la evolución de las fases del conocimiento de la Antiterapia. Pasando de no saber que no sabíamos, a descubrir facetas que descubriremos que no sabemos, para poder tener un aprendizaje que finalmente el cuerpo mecanizara como propias herramientas que llegará a utilizar de forma inconsciente.
En próximos post, hablaremos de preparar preguntas clave para conducir el diálogo, así como hacer una revisión de los resultados para poder tener un aprendizaje.
Iván Lorente Salas
Artículo publicado en https://kinesiologiaholistica.wordpress.com
[…] Autor:https://kinesiologiaholistica.wordpress.com/2011/05/09/mbantiterapia/ […]