La preparación de un evento parte de la bases de saber como optimizar los recursos del cuerpo para el esfuerzo que vamos a realizar.
En esta última carrera que se ha celebrado hemos tenido la oportunidad de encontrar en el mismo evento tres posibilidades de distancia que la organización ofrecía. Elegir entre hacer 7, 14 o 21 km daba un juego que los corredores aprovecharon para medir la capacidad de sus pulmones y piernas que muchos utilizaron como calibre de principio de temporada.
Un detalle curioso que observamos desde la carpa de Antiterapia era que muchos de los corredores estaban dispuestos a hacer más larga la carrera y tuvieron que conformarse con la carrera de menor distancia y esto es un interesante dato que se puede tener en cuenta para que la próxima vez sepamos el estado que tenemos antes de empezar para hacer una elección correcta de nuestras metas.
Saber el estado y recursos del cuerpo para elegir el estímulo correcto puede ser clave. Preguntar al cuerpo y ver como responde ante el estímulo a que le vamos a someter es observar una realidad que debe ser contemplada como dato clave a la vez que la preparación o la ilusión de ganar la prueba que vamos a realizar.
Ya sabemos chequear con el test que Antiterapia propone a los corredores, el trotar y observar el bamboleo que nos estará indicando si el cuerpo tiene la tensión justa o por el contrario el estímulo es excesivo o poco intenso.
En este caso vamos a elegir el estímulo acorde a la tensión que el atleta va a provocar para hacer su carrera. El estímulo puede ser correr durante unos segundos con la intensidad y ritmo que el atleta va a ejercer sobre cada una de las distintas pruebas y observar cómo responde el cuerpo ante las tres posibilidades.
En este caso el primer test lo realizaríamos después de correr a la intensidad y ritmo que el atleta considera es propia para el en 21 km, parar antes de adaptarse y comprobar con el test de la espalda cómo está su vaivén como explicamos en números anteriores. Si su oscilar de la espalda de un lado a otro del centro es uniforme lo cual comprobamos con un observador que pone un dedo por detrás y notifica que va desde los dos lados de una vertebra por igual.
Cualquier otra forma de medida como podría ser que se fuera exclusivamente para un lado o quedarse rígido en el centro de la vertebra o con movilidad reducida de vaivén indica una tensión incorrecta para el estímulo que se le propone.
Después cuando se recupere se hace el segundo test con la intensidad que el deportista considera que puede hacer los 14 km corriendo unos metros y volviendo a comprobar su test. Una medición correcta indica que se puede hacer el ejercicio con mínimo gasto, por lo que habrá superadaptación y aprendizaje con ganancia. Por el contrario, una tensión en el resultado implicará que habrá adaptación que como mínimo reduce las posibilidades de éxito por no hablar de la perdida de capacidad de respuesta del cuerpo siendo aquí cuando se producen las lesiones.
Por último realizar la prueba de 7 km y hacer el test para comprobar los resultados con una intensidad y ritmo más fuerte pero con menos capacidad para recuperar sistemas.
Esta prueba puede indicar muchas cosas al deportista que quiere mejorar su carrera, sencillamente empezar a comprender que el cuerpo tiene sus razones y que aprender a utilizar sus recursos es primordial. La mayoría de las veces los deportistas preparamos todo nuestro cuerpo para un proyecto que tiene varios objetivos, nos preocupamos de cómo procesar toda esa información con buenos entrenamientos, suplementos y conocimientos que recibimos, pero es necesario saber como está el cuerpo, el procesador que va a hacer que sea posible nuestro objetivo. La capacidad de proceso, diferente de la de procesar, puede estar limitada por alguna circunstancia haciendo que lo que consideramos fácil no lo sea y no terminemos la prueba correctamente.
En este ejemplo la capacidad de proceso del cuerpo es lo que el cuerpo muestra en el test, y la capacidad de procesar los recursos que va a utilizar el cuerpo y que creemos tener. Muchos creían llegar a recorridos más largos pero tuvieron que conformarse con una menor distancia no afinando ni administrando bien sus recursos como nos decían en la carpa de Antiterapia.
Una correcta medición de recursos nos permite poner la bala para después poner el ojo, no vaya a ser que el ojo apunte pero la bala no llegue.
Jose Luis Godoy Muelas
Director Antiterapia – Sport
Hola Ernestina,
No se que es lo que tienes por lo que me es difícil ayudarte, si te han infiltrado deberás preguntar a la persona que te atendió.
En nuestra forma de trabajo no usamos las infiltraciones, hay muchas maneras de resolver los problemas y la mejor manera es con los métodos que ofrezcan pocas contraindicaciones y buenas soluciones.
Para poder ayudarte debería saber que pasó, causas y posibles sistemas que tengan relación con tu problema.
Mientras tanto puedes probar a poner un poco de pomada de Arnica (homeopatía) que encontrarás en consulta, poner calor o arcilla como remedios caseros.
no se, si pueden cotestar a la brebedad, necesito saber que cuidado debo tener con ocupar mi brazo izquirdo ,despues de haberme infiltrado, necesito hacer hacer labores de mi casa y quiero tener la seguridad si lo puedo hacer.