¿Qué es exactamente la resiliencia?
Es la capacidad de aprovechar circunstancias desfavorables para crecer, evolucionar y madurar emocionalmente como individuos y empresas. Aunque la actitud mayoritaria sea el victimismo, que consiste en reaccionar negativamente cuando la realidad no cumple nuestros deseos y expectativas, podemos asumir una mayor responsabilidad frente a lo que nos sucede. Entre el estímulo externo y nuestra consiguiente reacción hay un espacio en el que podemos elegir dar la respuesta que más nos favorezca. Ese espacio es totalmente nuestro. Es nuestra libertad última para decidir en cada momento quienes queremos ser. Por más que nos cueste comprender y aceptar, los problemas son siempre oportunidades de aprendizaje. ¿Cuál es el primer paso para desarrollar la resiliencia? Reconocer que somos mucho más de lo que creemos ser. La gente victimista no suele creer en sí misma ni en su posibilidad de cambio y crecimiento personal. Piensa que su experiencia interior depende de sus circunstancias. De ahí que muchos vean la vida como un problema, envenenando su mente y su corazón con miedo, ira y tristeza. Y lo curioso es que no quieren ver que son ellos mismos quienes crean estas emociones tan destructivas. (Antonio Rubio. Socio de Overlap, en el País) Traído a estas páginas por Jesús Ortega Espada. Equipo de Antiterapia. |
Justo estoy terminando un libro sobre la capacidad de adaptación de los sistemas, en el que obligatoriamente incluyo estos términos. La salud como capacidad de adaptación, la respuesta ante la suma de estímulos internos y externos: estímulo – recepción – capacidad de procesar – capacidad de respuesta y recuperación – adaptación y cambio, vamos … la vida misma.
Conocía el termino «resilience» en inglés, que lo utilizaba para algo resistente y fiable. Si voy al traductor de Google me da este resultado:
1. resistencia
2. elasticidad
3. flexibilidad
4. poder de recuperación
5. capacidad para adaptarse
Un orden muy acertado en sintonía con el artículo.
Muy bueno, por cierto.
Gracias.
Lo mas complicdo del tema es diferenciar nuestra necesidad de seguridad al decidir entre que parte aceptar entre loque consideramos «nuestra realidad»y la «forma de rebelion»que justfique nuestra necesidad de modificar el medio para evitar las circunstancias que consideramos agraviantes.
En estos tiempos donde parece que los valores sociales conquistados con la lucha de muchos ,parecen irse esfumando ,por la crisis ,la ambicion y la falta de respuesta social parece un momento idoneo para «Aprender¨» nuevas formas de luchar contra la manipulacion colectiva desde una conciencia mas clara de nuestra PERSONAL RESPONSABILIDAD sobre lo que ocurre,sin olvidarlos valores de solidaridad que como en Juan Salvador Gaviota llevan al que aprende «la verdadera libertad» acompartir sus conocimientos para que los demas tambien puedan realizar su propio vuelo.