Vivimos momentos oportunos para preguntarnos por la supervivencia de las organizaciones.
Todo lo que nos rodea, incluidos nosotros y las organizaciones a las que pertenecemos, existe porque ha sido capaz de superar algún tipo de filtro (selección) planteado por el entorno. Por eso existe el ser humano y no los dinosaurios.
Nuestra complejidad interna y de cuanto nos rodea (incluidas las organizaciones a las que pertenecemos) se ha transformado tantas veces como ha sido necesario para seguir viviendo. Sobrevivir es el objetivo.
¿Qué hacer para sobrevivir cuando la incertidumbre amenaza?
Aislarse y Simplificar: reducir la actividad y los costes, protegerse, mantenerse en inercia o cambiar de forma. Lo que hace un oso en invierno o Ferrero Rocher en verano.
Cambiar de entorno: abrirse a otro entorno (con la movilidad) o incidir en el entorno (con la tecnología). Lo que hacemos en invierno con un abrigo (tecnología para el frío) o Apple lanzando iPhone.
Ganar capacidad de anticipación: aumentar nuestro conocimiento y adaptarnos antes que el entorno. Lo que hace un camaleón en el desierto o Microsoft comprando empresas high-tech.
Asociarse con otros: por reproducción, asociación o simbiosis. Lo que hacen un hombre y una mujer al casarse o dos empresas al fusionarse.
En cualquiera de los casos, nuestra decisión deberá orientarse a ganar independencia respecto al entorno para sobrevivir.
Cuanto mayor es la incertidumbre, más necesaria es la adaptabilidad: la capacidad de adaptarnos y de pasar a la acción de manera continua y recurrente.
El desarrollo tecnológico, la globalización y el conocimiento disponible son un gran potencial para cambiar el entorno y ganar capacidad de anticipación.
Entonces, ¿por qué hemos llevado el sistema económico global a una situación en la que se ha puesto en peligro la supervivencia de muchas organizaciones? Qué gran paradoja.
Es un buen momento para aprender y rediseñar. No nos queda otra ya que, como dice Wagensberg:
“Hay muchas maneras de estar vivo, pero sólo una de estar muerto”.
“Si la naturaleza es la respuesta ¿Cuál era la pregunta? Jorge Wagensberg |
[…] Actualizados : “Hay muchas maneras de estar vivo, pero sólo una de estar muerto” Optimización de sistemas VI. Cicatrices. Metabolismo y dietética IV Cuando mi niño […]
Adecuadisimo ,sin pretender saber la respuesta,sabemos que los animales se esfuerzan por sobrevivir y nosotros «pensamos»que no razonan la manera de conseguirlo.Posiblemente estemos perdiendoel placer de vivir con plenitud obsesionados con una falsa seguridad que rigen los mercados ,sin plantearnos si de verdad amamos la vida que resulta de esa sugestion colectiva y dejando inactiva la imaginacion que permita idear una vida de mas calidad.