También conocidas como DOMPAT (Dolor muscular postesfuerzo de aparición tardía), son la sensación de dolor que se concentra mayormente en la porción distal del músculo debido a las roturas parciales de las estructuras de unión de la actina y miosina tras el desarrollo de una actividad física más intensa de la habitual.
Por lo tanto, son el resultado de la extrema adaptación del cuerpo ante un estímulo muscular mayor al que este puede procesar correctamente, siendo así una prueba selectiva en la que las fibras más débiles se rompen permitiendo crear en su lugar fibras más fuertes.
El pico más alto de dolor a pesar de la creencia popular es aproximadamente 48 horas después de la actividad muscular, prolongándose durante 5 días y llegando en algunos casos a durar hasta 7 días.
Causas.
Son causadas por una actividad física precedida de un período de actividad muscular de intensidad menor o nulo.
Consecuencias.
- Dolor periférico.
- Pérdida de fuerza.
- Fatiga general (SNC).
- Sobreentrenamiento.
- Riesgo de lesión.
- Exceso de tono muscular.
- Aumento de las pulsaciones en reposo.
- Movilidad reducida.
- Rigidez corporal.
- Pérdida de flexibilidad.
- Aumento de producto de desecho interno.
- Ph ácido.
Remedios.
1. Preventivos:
- Calentamiento adecuado.
- Calor (ultrasonidos).
- Traumeels gotas, cápsulas o crema.
2. Sintomáticos:
- Ibuprofeno.
- Paracetamol.
- Traumeels gotas, cápsulas o crema.
- Arnica montana 7 CH.
- Homeogene 92.
- Rhus o Rus toxicodendron 7 CH.
- Ácidos grasos esenciales.
- Masaje.
- Crioterapia.
- Ultrasonidos.
- Magnesium phosphoricum D6.
- Ferrum phoshoricum D6
3. Etiológicos:
- Alimentación equilibrada.
- Aminoácidos ramificados.
- Coenzima Q10.
- Fosfatidilserina (PS).
- Enzimas proteolíticas.
- Masaje.
4. Holísticos:
- Actividad física leve.
- Descanso.
- Regular el pH del sistema.
- Favorecer el drenaje de toxicidad.
- Optimizar el sistema linfático.
5. Antiterapia.
Entre las alternativas que ofrece cabe destacar:
- Test dinámicos, realizando el ejercicio con el que se generaron las agujetas localizando así:
- Carencias o excesos químicos concretos: pH, ionización, alimentación, suplementación, oxidación prematura de los tejidos, etc.
- Daños reales en cada una de las partes físicas.
- Emociones y tensiones asociadas al ejercicio que se realiza y al daño producido tras el: superación, no estar al 100%, dolor, etc.
- Cicatrices y lesiones actuales o antiguas que estén obligando al cuerpo a localizar el ejercicio en zonas no diseñadas para ello.
- Deficiencias que obliguen al deportista a producirse un mayor número de micro-roturas musculares: mala pisada, esquema corporal incorrecto, amortiguadores de choque impactados, hipo o hipertonicidad en el sistema muscular, vicios en la realización de la técnica, tensiones en la centralización del cuerpo, calzado o plantillas incorrectas, etc.
- Uso de los kits de biorresonancia con los que podremos valorar qué otros daños directos e indirectos han propiciado las agujetas, permitiendo así una temprana y correcta recuperación.
- Trabajar la percepción del deportista y así conocer sus propios límites, evitando con ello acceder a «zonas de conflicto físico personal» donde el cuerpo pueda sufrir algún tipo de lesión mayor.
Pablo Ganuza González.
AVISO: La información contenida en esta web tiene carácter meramente informativo y no puede ser considerada como sustitutiva de la prescripción, diagnóstico o tratamiento médico. Si tiene cualquier enfermedad o dolencia le recomendamos que consulte con un profesional de la salud. Los productos de esta web no son medicamentos y su cometido no es sustituir ningún tratamiento médico convencional. Recomendamos tener precaución con el uso de cualquier información publicada en la web y en todo caso consultar siempre con su profesional de la salud. Antiterapia no se responsabiliza por las informaciones, comentarios y contenido en general expuesto en esta web ni por lo enlazado a otras web (siendo su función meramente informativa, en ningún caso deben considerarse como recomendaciones de tratamientos), así como tampoco por los productos mencionados en esta página web y su idoneidad.
[…] al estímulo. Tras los primeros días es normal que te aparezcan agujetas. Si has hecho deporte de forma progresiva y a tu nivel, estas serán muy leves, por lo que te […]
Hola Alejandro.
Las microroturas fibrilares pueden ser producidas por cualquier tipo de contracción muscular, más aún cuando intervienen factores como la intensidad y “lo habituado que se esté a ellas”.
La diferencia existente, según estudios realizados, es que los entrenamientos enfocados a trabajos excéntricos generan un mayor número de microroturas en la unión músculo-tendinosa, así como en los tejidos conjuntivos del músculo entrenado.
Pablo Ganuza González.
Quisiera que me confirmen la información que tengo con respecto a las agujetas.
Tengo entendido que esas roturas fibrilares son debido a las contracciones isotónicas excéntricas en los movimientos de mayor intensidad y que el cuerpo no está acostumbrado a realizar.
Teniendo en cuenta que cuando hay movimiento de palancas óseas hay contracción isotónica, ésta puede ser concéntrica (cuando el músculo se acorta) o excéntrica (cuando el músculo se alarga).
Por ejemplo estamos de pie y queremos subir una barra con fuerza de bíceps, cada vez que subimos contraemos los bíceps y el músculo se acorta (contracción concéntrica) pero cuando bajamos el peso seguimos contrayendo los bíceps pero esta vez el músculo se alarga para frenar el movimiento (contracción excéntrica).
Pues bien, es en estas contracciones cuando se rompen las fibras musculares más finas. Además esto ocurre cuando no estamos acostumbrados a realizar ciertos movimientos y los hacemos con mucha intensidad. Por ejemplo un futbolista decide nadar unos 200 metros en la piscina. Al no estar acostumbrado a realizar movimientos tan intensos con los brazos, tendrá agujetas al día siguiente sobre todo en los músculos dorsales, entre otros.
Saludos.
Alejandro F. Pena
Lic. en Educación Física
[…] al estímulo. Tras los primeros días es normal que te aparezcan agujetas. Si has hecho deporte de forma progresiva y a tu nivel, estas serán muy leves, por lo que te […]
Yo he probado con Traumeels gotas y crema y es increible como desaparecen las agujetas. Gracias por la información. Un saludo.
Gracias por tus anotaciones Francisco.
Son del todo correctas para los deportistas profesionales. Sin embargo es conveniente constatar que un calentamiento correcto permite que los fluidos (termino que en medicina china utilizamos para resumir toda los componentes líquidos como estructura en sí, independiente de su función o localización) se dilaten con el consiguiente beneficio que supone la movilidad de sustancias, toxinas o nutrientes. De la misma manera de todos es sabido que un masaje no es sólo «amasar» como su nombre indica, sino contacto con sus consecuentes aportaciones que el profesional sabe utilizar.
La palabra clave para el estudio completo es «Adaptación» que como bien insinúas, debería haberse llevado correctamente a cabo por el entrenador, pero que en muchos de los casos no se tiene en cuenta y es la causa principal de la aparición del DOMPAT, por ello para los no profesionales es necesario brindarles herramientas que de otra manera podría aumentar tanto el síntoma como su duración, por lo que es interesante que sigan ciertas recomendaciones mínimas para que no lleguen a ciertos extremos a los que a veces estamos acostumbrados a ver.
Gracias por tu aportación.
Jose Luis Godoy Muelas
Entre las informaciones que he encontrado en este post, hay algunas que me gustaría matizar, ya que la información puede resultar de ayuda para todos los lectores.
-El calentamiento no ha demostrado eficacia preventiva en la aparición del DOMPAT, si mitiga la sensación de dolor. Esto es extensible a cualquier medio por el que se aumente el calor, por unltrasonidos en concreto.
-Tampoco hay evidencias de que la aplicación de masaje sirva como «remedio» para la aparición de las «agujetas», aunque sí para reducir la sensación de dolor, realizado a las 2 horas tras el ejercicio.
-Del mismo modo, no hay evidencias que sostengan que la crioterapia tenga efecto en esta dolencia en particular.
-La aparición del DOMPAT tiene una estrecha relación con la intensidad del ejercicio, pero aún más con la falta de costumbre. Sin embargo, son las acciones con carácter eminentemente excéntrico son las que han evidenciado ser las máximas responsables, pliometría (saltos, carreras cuesta abajo, levantamiento de pesos) es recomendable no incorporar éstas al principio. Pero no hay evidencias que relacionen las «agujetas» con otros factores como el calzado, la pisada, la técnica del ejercicio o el tono muscular, que si pueden relacionarse con otras lesiones.
-El desarrollo adecuado del esquema corporal, la percepción del cuerpo y el movimiento, así como su relación con el espacio son aspectos trascendentes para la educación motriz de cualquier sujeto, pero no tienen relación con las agujetas.
Espero que estas anotaciones sirvan de ayuda para aclarar algunos aspectos de este complejo, aunque habitual fenómeno.
Atentamente
Francisco Canales – Licenciado en Educación Física
Me ha gustado mucho, un saludo