¿Porque a veces nos acordamos de ciertas cosas y de otras no?¿Tenemos memoria selectiva? ¿Tiene algo que ver con nuestros gustos, atención, preocupaciones?¿Vemos lo que realmente vemos? ¿Elegimos nosotros o es nuestra mente la que elige sin que podamos evitarlo?
CLASIFICACIÓN POR TIPO DE INFORMACIÓN
Tenemos dos tipos de memoria en función de la información que llevan. Dentro de la memoria a largo plazo lo primero es distinguir la memoria declarativa de la memoria procedimental.
✓ La memoria declarativa es aquella que almacena información sobre hechos
✓ La memoria procedimental es aquella que almacena información sobre que estrategia o procedimientos llevar a cabo a la hora de interactuar en el medio que nos surja (como utilizamos la información que tenemos) pero cuya puesta en marcha se hace de manera inconsciente o automática, resultando prácticamente imposible su verbalización.
- 1. Memoria declarativa (explicita)
Esta contiene a su vez:
✓ Memoria episódica: es la información que se tiene del mundo con sus referencias y las experiencias vividas por cada persona. Esta sujeta a parámetros espacio/temporales, es decir, que los hechos que se vivieron representan los lugares y momentos que se dieron de manera detallada por como se vivieron. Se codifican de manera clara y determinante.
✓ Memoria semántica: Contiene la información referida al conocimiento general, sobre todo respecto a los conceptos o conclusiones de las situaciones vividas. Tiene un almacén con el significado de las palabras sus relaciones, es como un diccionario mental. Lo que ha ocurrido se organiza por su significado. Es capaz de generar y manejar nuevas informaciones (entender el significado de una nueva frase utilizando palabras ya conocidas).
Estas dos subdivisiones de la memoria declarativa, son importantes para entender de qué modo la información está representada y se recupera diferencialmente.
- 2. Memoria procedimental (implícita)
Es el sistema de ejecución que esta implicado en el aprendizaje de distintos tipos de habilidades que no tienen que ver con la información explícita sobre el mundo.
Se aprende de manera gradual a través de la ejecución y de la retroalimentación (Biofeedback) el grado de perfeccionamiento depende de el tiempo empleado en practicarlas. Se activa de modo automático.
La acción se considera una modificación de la información en la memoria operativa o en el ambiente.
Las características de esta memoria son importantes al tratar de desarrollar una serie de reglas que permitan obtener una buena ejecución en una tarea.
Mª JESUS PEREZ MARTINEZ
Terapeuta del equipo de antiterapia
Deja una respuesta