Los antioxidantes han pasado del laboratorio a la despensa de cualquiera, se han hecho populares. Hoy prácticamente todo el mundo toma antioxidantes, los productos del supermercado de toda la vida ahora son ricos en antioxidantes, pero ¿Cuando se inventaron los antioxidantes? ¿Qué son? Realmente ¿Los necesitamos?
A finales del siglo XIX y a principios de siglo XX, extensos estudios fueron dedicados a las aplicaciones de antioxidantes en importantes procesos industriales, tales como la prevención de la corrosión del metal, la vulcanización del caucho (proceso mediante el cual el caucho se vuelve mas duro y mas resistente a frío) Ect..
El término antioxidante fue utilizado originalmente para un producto químico que previniera el consumo de oxígeno.
Aunque parezca contradictorio el oxígeno es una molécula altamente reactiva que daña a los seres vivos produciendo especies reactivas del oxígeno. Oxida las células y las convierte en radicales libres.
Un radical libre es un especie química muy inestable y altamente reactiva por poseer un electrón desapareado, son muy independientes y aunque tiene una vida muy breve, actúan de manera muy potente en el organismo humano, alterando las membranas celulares y atacando el material genético de las células, como el ADN.
Para frenar esta reacción el cuerpo aprovecha las moléculas que se generan del metabolismo celular y las enzimas antioxidantes que aceleran los procesos, trabajan juntos para prevenir el daño oxidativo de los componentes celulares (ADN, Proteínas, lípidos) Generalmente los sistemas antioxidantes evitan que estas especies reactivas sean formadas o las eliminan antes de que puedan dañar los componentes vitales de la célula.
Los antioxidantes naturales que el cuerpo contiene para combatir con los radicales son:
Þ Glutatión
Þ Melatonina
Þ Tocoferoles o vitamina E
Lo antioxidantes que podemos añadir a nuestro sistema son:
Þ Carotenoides:
Þ El licopeno: Tomates y sandia.
Þ β-caroteno: La zanahoria, la calabaza, la batata o camote, el melón, el calabacín, el pomelo, el albaricoque, el brócoli la espinaca y la mayoría de las hortalizas de hoja verde. Cuanto más intenso es el color de la fruta u hortaliza, mayor es el contenido de betacaroteno.
Þ Polifenoles: en alimentos con mucho pigmento, azul, rojo y violeta (antiocianinas) ejemplo frambuesa, zarzamora, grosella. Manzanas, cebollas rojas y amarillas, brócoli, uvas rojas, vino tinto, orégano. Isoflavonas se encuentran en la soja y otras legumbres.
Los antioxidantes se encuentran en cantidades que varían en alimentos tales como vegetales, frutas, cereales del grano, legumbres y frutos secos. En general los alimentos procesados contienen menos antioxidantes que los alimentos frescos y crudos, puesto que los procesos de la preparación exponen el alimento al oxígeno.
A veces ocurre que el organismo no puede absorber ciertos alimentos indispensables para el equilibrio de nuestra salud, provocando que el cuerpo se las tenga que ingeniar para tomar lo indispensable, produciendo carencias en unas partes del cuerpo y en otras excesos.
Para cuando nos queremos dar cuenta algo no anda todo lo bien que debiera. Una dieta de intolerancia nos ayudara absorber correctamente todos los nutrientes que necesitamos para el equilibrio del cuerpo y de la vida.
La toma de antioxidantes de laboratorio debe ser prescrita por un profesional de la salud.
Mª JESUS PEREZ MARTINEZ
Terapeuta (Equipo de antiterapia)
Deja una respuesta