Anisakis
El Anisakis es un género de nematodos parásitos, cuyo ciclo vital afecta a los peces mamíferos marinos, en los que puede producir lesiones en el tubo digestivo.
Son perjudiciales para los seres humanos y causan anisakiasis y el pescado que ha sido infectado por el Anisakis puede producir ua reacción anafiláctica, mediada por inmunoglobulina E (IgE).
Los anisákidos plantean un riesgo para la salud humana por 2 aspectos:
- Por una infección mediante gusanos al comer pescado no elaborado.
- Por reacciones alérgicas a las sustancias químicas que los gusanos dejan en el pescado.
Anisakiasis o Anisakidosis
Es una enfermedad producida por la infección de una larva llamada Anisakis.
Aparece con frecuencia en zonas del mundo donde se come pescado crudo o ligeramente salado o condimentado. Las zonas de mayor incidencia son:
– Japón (sushi o sashimi)
– Escandinavia (hígado de bacalao)
– Países bajos (arenques)
– Costa pacífica de Sudamérica (ceviche)
Horas posteriores tras la ingesión de esta larva, puede aparecer dolor abdominal, náuseas y vómitos. En casos muy raros se puede llegar a expulsar la larva tosiendo.
Si las larvas pasan al intestino, puede provocarse una respuesta granulomatosa eosinofílica incluso tras haber transcurrido 1 o 2 semanas tras la ingestión. Esta reacción produce síntomas similares a los de la enfermedad de Crhon, apendicitis, ileítis (inflamación del ileon), úlcera gástrica, obstrucción intestinal e incluso tumores abdominales. Aunque es muy poco frecuente, se han encontrado casos de afectación articular y de otros órganos como hígado, pulmón, páncreas y bazo.
Reducir el riesgo
- Evitar la ingesta de pescado crudo o poco cocinado, incluyendo preparaciones caseras en vinagre, ahumados, salazón, marinados, pescados a la plancha.
- Cocinar el pescado a una temperatua de 60º por lo menos durante 10 minutos
- Congelar el pescado durante por lo menos 24 horas a -20º.
Tratamiento y evolución
El tratamiento inicial de esta patología es reposo digestivo y tratamiento síntomatico. Por regla general el cuadro cede en 24-48 horas. La perforación del segmento intestinal es poco frecuente, pero en estos casos extremos es necesaria una intervención quirúrgica.
La evolución es autolimitado y no recidivante, aunque una nueva toma de pescado no cocinado podría desencadenar una reacción inmunológica por segundo contacto con el alérgeno de superficie capsular del parásito y puede provocar una reacción anafiláctica.
La solución para las alteraciones gastointestinales producidas por el parásito es la congelación del pescado. Con ello se consigue matar al parásito pero no la reacción alérgica a las personas sensibilizadas, ya que para ello hay que desestructurar las proteínas de superficie de la cápsula parasitaria y esto sólo se consigue cocinando el pescado.
Posible ayuda con tratamiento natural
Es importante acudir al médico ante cualquier manifestación tras ingerir pescado crudo o mal cocinado.
Productos que podemos tomar que nos ayudan a la eliminación (según prospecto):
– Plata coloidal
– Citriplus
– Clavo
– Orégano
– Parasit
– Ornitina
– Tintura de nogal negro
– Ver tratamiento antiparásitos de la Doctora Clark
– Hidroterapias de colon
Verónica González Fernández. Fisioterapeuta
Deja una respuesta