El Dolor.
Antes de comenzar definiremos que es dolor y lo diferenciaremos de otro concepto íntimamente asociado, pero diferente, la nocicepción.
La nocicepción es la recepción de señales en el sistema nervioso central provocadas por la activación de receptores sensoriales específicos, denominados nociceptores, los cuales proporcionan información sobre el daño tisular.
Según Sherrington, es un recurso psíquico adjunto a un reflejo de protección.
Plaja afirma que se trata de una integración compleja de estímulos nocivos, rasgos afectivos y factores cognitivos.
Para Caillet, es una señal de advertencia que ayuda a proteger el cuerpo del daño tisular. Tiene una función esencial en la supervivencia.
Fustignoni afirma que se trata de una sensación especial, penosa, desagradable que implica una intensa tonalidad afectiva.
Según la RAE, es una sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior. Por otra parte, es una experiencia sensorial (una percepción) desagradable, normalmente, por la estimulación de los nociceptores. Sensación que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de sistema nervioso.
Como toda percepción, el dolor implica la abstracción y elaboración de las señales sensoriales, pero en mayor medida que otras percepciones, el dolor esta muy influenciado por las emociones, el ambiente, la alimentación, la experiencia previa, el recuerdo de como se produjo el dolor, etc, de manera que es algo muy subjetivo para cada individuo. El estado de ánimo, por ejemplo, puede influir de forma determinante en la percepción del dolor. Si una persona sufre angustia, ansiedad, está tóxico, etc, o en el momento de notar el dolor sufre más o menos tensiones, podrá sentir el dolor como algo verdaderamente insoportable.
Un ejemplo claro de este concepto de dolor sería el siguiente:
No es lo mismo jugar la final del mundial de fútbol y partirse el tobillo justo al meter el gol que le da la victoria a tu equipo en el último minuto, que partírselo al fallar el gol que le daría el empate a tu equipo y perder la final. No es lo mismo.
Por lo tanto, la función del dolor es alertar al sistema nervioso de que alguna zona del organismo está siendo dañada expuesta a una situación que puede dañar el sistema. Esta señal desencadena una multitud de mecanismo con un claro objetivo: evitar o limitar los daños y hacer frente al estrés recibido.
Cuando el estrés producido en el organismo se prolonga acompañado por la sensación de dolor se puede convertir en distrés.
Podríamos definir distrés como un estrés desagradable. Es un estrés que ocasiona un exceso de información por lo que genera una incapacidad de proceso y adaptación. Esto genera un desorden fisiológico, las catecolaminas (adrenalina, noradrenalina y la dopamina) producen una aceleración de las funciones y éstas actúan alejadas del punto de equilibrio, hiperactividad, acortamiento muscular, somatizaciones.
Pueden ser estresores: la alimentación, el trabajo, la familia, la ficha económica del deportista, las enfermedades actuales y pasadas, el clima, las vacunas, las tensiones que se tenga con el ganar o el perder, el pH, la oxidación del sistema, etc, en suma, centenares de estímulos internos y externos tanto de carácter físico como químico, emocional, energético, etc.
Cabe destacar que un exceso de eustrés o estrés positivo, el cual en un principio sólo debería incrementar la vitalidad, salud, rendimiento deportivo, energía y toma de decisiones, también puede ser causa de distrés y por consiguiente dolor o enfermedad puesto que tal eustrés, si es mantenido en el tiempo le obligará al sistema a adaptar a la fuerza, pudiéndose generar lesiones, achaques dolorosos o incluso infartos por exceso de júbilo.
El ser humano está preparado para soportar el dolor pero en muchos casos se sobrevalora el dolor y se considera como peligroso.
Existen varios conceptos del dolor:
- Umbral del dolor: La mínima intensidad de un estímulo que produce sensación de dolor en una situación experimental. El umbral del dolor es igual en todas las personas. Por lo tanto, un calentamiento de los tejidos superior a 45º siempre producirá dolor.
- Tolerancia al dolor: La máxima intensidad del dolor que se puede soportar. La tolerancia frente al dolor varía individualmente y también puede variar en la misma persona enfrentada a situaciones diferentes.
- Sensibilidad frente al dolor: Es la disminución de tolerancia frente al dolor a causa de la situación vital o de la adaptación al dolor.
Pablo Ganuza González.
[…] Ver vídeo […]