El espacio personal
Cada ser humano tiene su propia burbuja de aire. Cuando tenemos que enfrentarnos a una persona nueva que viene a nuestra consulta, es útil conocer que hay unas distancias zonales:
– Zona íntima – 15-45 cm
– Zona personal – 40-122 cm
– Zona social – 122-360 cm
– Zona pública – 360 cm
Entrar en la zona íntima de alguien que acabos de conocer, puede dar como resultado que la persona tenga sentimiento negativos, a pesar de que sonría, hacia nosotros.
En el caso de que la persona venga a nosotros, para ser tocado, es muy importante el modo en el que nos acerquemos, hay que tratar siempre de no parecer agresivos.
El ambiente
Para crear un ambiente relajado y tranquilo, es necesario conocer la disposición del mobiliario.
Para que la visita se sienta “segura”, la puerta de entrada no puede quedar a su espalda, ya que crea una sensación de inseguridad. La persona no se va a relajar y la entrevista no será tan fluida como se desearía.
Las sillas deben ser iguales. Si la silla del terapeuta es más grande, alta, etc, le da una imagen de superioridad e intimida al paciente entrevistado, haciendo que éste se cierre ya que la imagen del terapeuta es de gigante y hace que la otra persona se sienta pequeña e insignificante.
A la hora de hacer una entrevista íntima, donde el paciente tenga que hablar de sí mismo, también hay que tener en cuenta que entre entrevistador y entrevistado no haya obstáculos como mesas, camilla, etc, pues crea una barrera, obteniendo en mismo resultado que cuando se cruza de brazos.
El terapeuta debe inclinarse hacia delante cuando escuche, para que el paciente sepa que está interesado en lo que dice, y mantenerse erguido cuando hable.
*Siempre hay que tener en cuenta que los gesto descritos, no van nunca aislados, hay que leerlos de forma agrupada, ya que por ejemplo, rascarse la cabeza puede significar incertidumbre o que la persona tiene caspa, olvido, mentira… Si hace frío y cruza los brazos y piernas no significa que esté a la defensiva, simplemente, tiene frío.*
Aránzazu Díaz Tálvara
Me hablaron hace poco de la intimidad en Japón. Son tantos que no hay espacios privados apenas, y su privacidad la miden en anillos (rings en inglés). Lo mismo que las burbujas que describes tú.
Me hablaron de 7 pero el concepto es el mismo. Aunque estén rodeados de gente, en función de la burbuja en la que te permitan estar, te ceden estar más o menos dentro de su espacio personal.
Tienen el concepto de la burbuja 0, que es el ser, al cual no dejan entrar a nadie. Su entidad. El 1 la pareja, el 2 la pequeña familia, etc…
Muy necesario de entender para tener la comunicación necesaria con nuestro entorno. Si tenemos ordenados nuestros espacios, tendremos menos disonancias en nuestra comunicación.
Muy interesante.