Me encanto descubrir este video donde se muestra como entrenan ciertos pilotos de carreras la automatización de respuestas, dándole valor a lo globalidad del entorno para tomar decisiones. Y como los sentidos a dicha velocidad están alterados o distorsionados. Si te fiases de la vista para tomar una curva llegando a 300 km/h, llegarías tarde a trazarla; al menos por la trazada óptima.
Se utilizan técnicas muy sencillas donde mejoran sus tiempos y sin trabajar con la propiocepción y la disposición del cuerpo en el espacio; fundamental para una mejor adaptación a los esfuerzos de soportar las fuerzas G de cada curva.
Trabajan con repetición sin cambiar las tensiones para recuperar mayor capacidad de soportar mejor las condiciones extremas. La repetición ayuda pero se necesita mejorar la disposición del organismo para asimilar y procesar mejor y más rápido todas las informaciones. Reutlizar la energía anclada en lesiones o adaptaciones antiguas para recuperar una mejor capacidad: Por ejemplo una simple cicatriz o una buena sesión de Coaching.
Es interesante como en un mundo tan competitivo, cualquier minúsculo fallo, se vuelve tangible en el cronometro. No pasa nada durante toda la carrera, todos los corredores van milimetrados; y basta una mínima distracción o fallo por incapacidad de procesar, y cambia todo de repente. Todo está mecanizado, todos se fijan en la técnica y la tecnología empleada, pero pocos ven por encima y son capaces de adelantarse a las situaciones.
Un video interesante que descubre una cara poco conocida de los entrenamientos de deportistas de élite como los pilotos de carreras.
Articulo enviado por Ivan Lorente Salas
Muy interesante y util, para uno mismo, como complemento a seminarios y para entrenar.
Se puede entender mejor como se encadenan o desencadenan los fallos en deportistas que estaban jugando o compitiendo perfectamente y entran como en una barrena inexplicable, o el porque schumacher no esta arriba en las carreras e incluso anda lejos de su compañero de equipo, ¿sera por el momento?
Gracias Ivan, ya me esta inspirando en como aplicarlo al equipo de rugby.